¿Qué es un amigo? Es un único alma que vive en dos cuerpos. (Aristóteles)

lunes, 31 de marzo de 2025

Haciendo historia


Gracias a Federico Pérez por ser la voz de este reconocimiento que se me hizo en el Gran teatro de Huelva  el 27 de marzo de 2025. Al publico asistente por sus aplausos y el  cariño recibido.

A los  compañeros comparsistas que interpretaron el pasodoble Madre Hoy por la calleja de la comparsa el orfanato  de 1999, con la música de D. Manuel Cordero  Fernández y mi letra y la  brillante dirección de  Faly Ramos.


 

Gracias


viernes, 7 de marzo de 2025

Piropo a la mujer carnavalera Peña la Noria 2025 (6 de Marzo )

 








                                Buenas noches a todas y a todos

    Piropo, según el diccionario de  la RAE: es un  dicho breve con que se pondera alguna cualidad de alguien, especialmente la belleza de la mujer. Entre sus sinónimos podemos encontrar requiebro, lisonja, galantería, alabanza, halago.

    Pero entre ninguno de esos sinónimos aparece la palabra homenaje que según la misma academia significa reconocimiento, agasajo...

    Por eso este piropo hoy quiere huir del velado tinte machista que lo empaña, reminiscencias del pasado. Quiere huir de  lo banal y de lo superfluo, y ser un reconocimiento  tácito, ¡lo dicho! un homenaje a una mujer que  empezó allá por el año 1986 disfrazada de peón blanco en un ajedrez    de cabalgata que además obtuvo el reconocimiento de primer premio.

     Una mujer  que no solo ha sido  y es carnavalera en el sentido más pintoresco y jocoso de la fiesta, sino que ha tenido una  labor encomiable en muchas de las facetas que conforman y sustentan este carnaval.

     Ha empuñado,  metafóricamente hablando el pico y la pala para trabajar por esta fiesta. Lo hizo desde  la algarabía, la  peña  Enrique Villegas, Asociación Huelva Carnaval.

     Formó parte de una de las primeras murgas femeninas que ha tenido el carnaval colombino, Qué Puñetas, que disfrazadas de muñecas de porcelana del siglo XVIII   ya en su estribillo decían adelantadas  a su tiempo

Qué puñetas

Cantamos con caja y bombo

Por que al llegar carnavales

No queremos ser adornos

    Ha sido murguista y corista y  también la que administraba y estiraba el presupuesto para que  desembarcáramos con buena pinta en las tablas de nuestro Gran teatro

 Con la Peña Enrique Villegas  también formó parte  de la cuadrilla de currantas y currantes que  montaron  al final de  los ochenta la primera caseta de colombinas de nuestro carnaval.

     Maquilladora de comparsas y coros, costurera y diseñadora en los trajes de damas y pilar fundamental en los disfraces de mis agrupaciones en estos 37 años.

    Incansable en las mil y una visita a los chinos para rebuscar material para  los complementos de los disfraces, ¡la pela es la pela!, a los talleres de las costureras día sí y día también y a los almacenes de telas.

     Se integró en la FOPAC   llevando el área de la  de la choquera durante dos años, captación de damas, organización y ayudando en los decorados y montaje de las coronaciones y carrozas de cabalgatas

 Yo la conocí un  Septiembre de 1985.

     Y que más os puedo decir de ella, si es el cimiento de mi vida. Una ventana abierta que siempre trae aire fresco que airea y sacude todos los rincones de mi alma. Es la simpatía hecha persona, la amabilidad  al orden del día.

     Es la primera jurado implacable de mis letras, por su bagaje  y conocimientos, y  entre otras cosas  por la libertad que  da la confianza, el apego  y  estar juntos como  dicen ahora  veinticuatro siete. 

    Ella es  sin duda la primera más importante letra l y con mayúsculas  de mi abecedario vital.

     Por todo lo dicho este año la Peña carnavalera de la Noria otorga el piropo del carnaval colombino 2025 a  Dña. Mariángeles Medel Coronel.






















martes, 18 de febrero de 2025

"te equivocas una y otra vez, calma ya tus ansias de poder", “Está a punto de llegar lo inevitable”


En un país multicolor

Para entender nuestro carnaval solo hay que sentir lo que muchos poetas cantan y han cantado en las tablas del teatro y en las calles


El coro 'La rendición de los bribones', en el Falla.
El coro 'La rendición de los bribones', en el Falla. MANUEL FERNÁNDEZ (AYTO CÁDIZ)

No voy a faldar de ser carnavalera, ni voy a mentir diciendo que el pasado martes estuve esperando a ver el inicio del COAC delante de la televisión, pero sí diré que me llevé una grata sorpresa el miércoles por la mañana cuando en redes sociales supe de la actuación del primer coro que abrió el gran concurso del Carnaval en el teatro Falla, La rendición de los bribones. Desde Huelva viene este coro compuesto por voces masculinas y femeninas que se ha presentado en escena representando a una colmena y cuyos componentes lucirán durante todo el Carnaval el tipo de abejas y zánganos. Entre tango y tango, en el público con ganas de “cachondeo”, tal como decimos por aquí, se empezó a cantar la sintonía de una serie infantil de los 90 y de la cual sí puedo presumir que veía de niña La abeja Maya. 

Ya en la presentación que han traído al Teatro Falla este coro, las abejas obreras alzan la voz invadiendo el teatro con frases como "te equivocas una y otra vez, calma ya tus ansias de poder", “Está a punto de llegar lo inevitable”, dirigidas a los ya mencionados zánganos, que son representados por los miembros masculinos del coro. Esto, además de comenzar con fuerza y sin miedo, me hizo reflexionar que también el personaje de dibujos animados Maya lanzaba su propio mensaje abandonando la colmena harta de ser una abeja obrera y expresando su deseo de ser libre para hacer lo que deseara, volar hasta donde sus alas le permitieran. ¡Y conocer mundo! 

Puede que parezca que estoy haciendo una crónica sobre lo acontecido en el inicio del COAC o que pretendo beneficiar con mi opinión a este coro (no conozco a ninguno de sus componentes, dicho sea de paso), claramente no es esa mi intención. Cada semana doy mi opinión o me expreso en esta columna sobre aquello que creo que merece la pena ser mencionado y que de alguna forma me llena hasta el punto de pensar que he de compartirlo con aquellos que me leen. Les invito a que busquen esta primera actuación de La rendición de los bribones en YouTube y redes sociales porque estoy segura de que de una forma u otra se les va a remover algo dentro del que late y van a sentir alguna que otra cosa. Porque en la vida se trata de eso, de sentir, y aprovecho para expresar también cuánto siento que una de las primeras decisiones del año que haya tomado Juan Miguel Vega, director de Canal Sur Radio sea equivocada; dejar de transmitir uno de los concursos de Carnaval más importantes de España, declarado en 1980 fiesta de Interés turístico Internacional. Nunca puede ser algo acertado ni beneficioso para promover la cultura, ya no solo de Cádiz sino de toda Andalucía. La población andaluza también envejece y a nuestros mayores, que no tienen acceso a internet, este señor ha pretendido quitarles el poder disfrutar de una importante parte de nuestra cultura popular en Andalucía. Aún está a tiempo de recapacitar, señor Vega recuerde que rectificar es de sabios. 

Y vuelvo a la actuación de La rendición de los bribones que por cierto, si las letras que han dejado clavadas en las butacas del Falla son tremendas en cuanto a significado, reivindicación y mensajes más que necesarios (pues el machismo es una de las mayores lacras sociales de este país), el nombre elegido para presentarse al concurso me parece aún más formidable. Cuando escuchen la actuación de estas abejas y zánganos onubenses se darán cuenta de que el Carnaval no solo es una forma en la que el pueblo andaluz y gaditano ha usado desde, según se dice, un 17 de mayo de 1965 como reivindicación, sino también como una herramienta en la que el pueblo educa al pueblo. Tangos, cuplés, estribillo y popurrí de esta agrupación creados por grandes artistas literatos, poetas incluso que en su primera intervención en el concurso han dejado claro a qué han venido al escenario del Gran teatro Falla y cuál es su mensaje. Aquí otra muestra más de arte que, al menos a mí, me ha reconciliado por unos minutos con el ser humano y con nuestro caótico mundo. 

Y doy por supuesto que otro año más volveremos a escuchar ese absurdo de que la fiesta del Carnaval en Cádiz quedará solo para los gaditanos. No es necesario nacer en la Tacita de plata para entender el significado del Carnaval, para muestra un botón más que han aportado este año estos onubenses y otras agrupaciones que llegan de otras provincias. Para entender nuestro carnaval solo hay que sentir lo que muchos poetas cantan y han cantado en las tablas del teatro y en las calles de una ciudad, que se disfraza cada año para de esta forma tornarse aún más luchadora y valiente.

Pinchar aquí 

miércoles, 12 de febrero de 2025

Siempre Nanin


                                                                           LOS ASTUTOS